top of page

Competencia digital: un paso hacia el desarrollo personal y profesional

  • Alejandra Vianey Resendiz López
  • 26 oct 2015
  • 2 Min. de lectura

La sociedad de la información y la sociedad del conocimiento exigen una demanda prioritaria: la inclusión digital. La inserción progresiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la sociedad actual, sociedad del conocimiento y de la información, han propiciado cambios en las actitudes y los comportamientos en las personas; han generado nuevas formas de comunicarse, aprender e interactuar con los demás, es decir, de vivir y convivir en el mundo que influyen en su formación. Todo ello, exige día a día una demanda prioritaria: la alfabetización digital, con la finalidad de que se posean conocimientos y habilidades en el uso y dominio de las TIC para su inserción en los diversos ámbitos sociales y con ello contrarrestar la gran brecha digital que se presentó a inicios del Siglo XXI, con la consolidación de la Globalización y el Neoliberalismo.


© 2015 Grupo Editorial SM

Algunos de los rasgos que definen la sociedad actual es "la capacidad de trabajar con la información que proporcionan los avances tecnológicos, y la generación de valor y conocimiento que se deriva de este trabajo" (Ortoll:2008). Por ello, es fundamental integrar las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje como una necesidad y como un desafío, lo que implica en el alumno y en el docente, no solo poseer el acceso a la información, sino también aprender a construir información y conocimiento autentico e innovador. Para lograrlo, es necesario afrontar la gran brecha generacional entre nativos digitales e inmigrantes digitales, ya que por un lado los primeros, son generaciones nacidas en el último cuarto de siglo, para los cuales el uso de las TIC es parte de su vida cotidiana para interactuar y comunicarse; mientras que para los segundos, solo las consideran como medios de apoyo extracurricular o de comunicación asincrónica. Como consecuencia de ello, las personas que no están dispuestas a integrarse a estas nuevas formas de vida como parte de su propio desarrollo personal y profesional tenderán a la exclusión y a la subordinación de los alfabetizados digitalmente.


Por ello, es urgente que se visualice la alfabetización digital desde una visión holística en los diferentes espacios y modalidades de enseñanza y en la sociedad, ya que es un factor primordial para el desarrollo personal y profesional. Desde el planteamiento de varios autores, existe un consenso para visualizarla como un proceso que implica no solo habilidades para el manejo de tecnologías, sino que también, el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo, la búsqueda y selección de información eficaz, la comprensión de información, la producción de información y nuevos conocimientos, comunicación efectiva e interacción a través de redes digitales (Coll, 2005; Monereo, 2005; National Educational Technology Standards, 2007; ALFIN, 2008:retomado en Monereo:2015).


De ahí la importancia de la “competencia digital”, ya que permite actuar de manera eficaz, responsable, autónoma, crítica y reflexivamente para la selección, tratamiento y utilización de información de la Web a través de las diversas herramientas tecnológicas, con la finalidad de estar conectado e informado, pero especialmente, para poseer una actitud de respeto por los derechos de autor, de valoración de la información útil y relevante para su propia construcción del conocimiento.


 
 
 

Comentarios


Posts Recientes
Búsqueda por etiquetas
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page